dissabte, 8 de juny del 2019

¿Sansa, de peón a reina?

¿Sansa, de peón a reina? 
(publicado originalmente el 31/12/13)

" «Y yo soy Alayne Piedra, una bastarda.» La habitación era fría y negra, aunque bajo las
sábanas tenía calor. Aún no había llegado el amanecer. A veces soñaba con Ser Ilyn Payne y en esas ocasiones despertaba con el corazón desbocado, pero no había sido un sueño de ésos."
Tormenta de espadas

“En Desembarco del Rey hay dos tipos de personas, los jugadores y las piezas”.  
P. Baelish

Sansa Stark, la edad de la inocencia
Sansa Stark es uno de los peones más codiciados en el Juego de Tronos. Una joven fràgil y bella, inocente, educada en los ideales corteses y que tiene sueños de caballeros andantes. Todos estos sueños se hacen trizas rápidamente al ser prometida con Joffrey en un apaño del "buen" rey Robert:





—Ven conmigo al sur y te enseñaré a reír de nuevo —prometió el rey—. Me ayudaste a
conseguir este maldito trono, ahora ayúdame a conservarlo. Nuestro destino era gobernar juntos.
De no ser por la muerte de Lyanna habríamos sido parientes, nos uniría la sangre, no sólo el afecto. Pero no es demasiado tarde. Tengo un hijo, y tú una hija. Mi Joff y tu Sansa unirán nuestras casas, como en el pasado quisimos hacer Lyanna y yo.

Esto le suena a Sansa como la promesa del paraíso, pues desconoce que Joffrey dista mucho de ser un príncipe de cuento de hadas. No tarda mucho en descubrir la verdad sobre él. Sansa es el protipo de princesa ideal, lo que explica la identificación de grandes sectores de la audiencia femenina con ella: 
Las labores de costura de Sansa eran siempre exquisitas. Todo el mundo lo decía.
«Las labores de Sansa son tan bonitas como ella —dijo una vez la septa Mordane a su señora madre—. Tiene unas manos tan hábiles, tan delicadas...—

Sansa y Joffrey, una relación imposible
Para compensar tanta perfección y para acontentar a los/las fans más de la línea Pipi Lamstrung que Barbie o Disney tenemos a Arya Stark, la una la otra morena, sueños de espadachín y manos de herrero. No cabe duda que Martin sabe construir personajes que combinan a la perfección. (Sansa) pelliroja, besada por el fuego,  Si comparamos a Sansa con Ygritte, por poner un ejemplo, nos damos cuenta de que la mujer salvaje vive más feliz y mejor que una alta dama de la nobleza de una sociedad corrupta y decadente. Ygritte es libre, mientras que Sansa es rehén del hombre que mató a su padre, con quien debe casarse y que la maltrata física y psicologicamente. Ygritte y Sansa, ambas pelirrojas, la una libre y la otra sumisa (de momento). Nos atrevemos a decir que casi nada es al azar en G. Martin. Ni el color del cabello de una princesa.
Sansa y Sandor Celgane

Pero esta situación va cambiando a medida que la crueldad de Joffrey (el dolor es el que hace a los hombres lo que son) la despierta de sus ensoñaciones juveniles. El Perro, con su diálogo  de Choque de reyes que ya tratamos en este blog , la enfrenta a la nietzscheana verdad del mundo cruel en que se encuentra:

"Los dioses nos crearon a todos. (Sansa)
 -A todos -se burló Sandor-. Díme pajarito, que tipo de dios crearía un monstruo como el gnomo? Si hay dioses, crearon las ovejas para que los lobos se las comieran, y crearon a los débiles para que los fuertes jugaran con ellos.
-Los auténticos caballeros protejen a los débiles.
-No Hay auténticos caballeros -dijo el Perro resoplando -, así como no hay dioses. Sino te puedes proteger sola, muere y sal del medio para los que sí pueden. El acero afilado y los brazos fuertes gobiernan este mundo, no te creas otra explicación.
-Sois horrible. -Sansa se echó para atrás.
-Soy sincero.´Es el mundo que es horrible. Ahora vete pajarito, estoy harto de que me mires"

Sansa y Petyr, su "protector"
Una de las mejores jugadas del ajedrez es la de convertir un peón en una dama o reina al llegar al otro lado del tablero. Quizás sea esta una de las jugadas que Meñique prepara, oculta en la enigmática referencia que hace sobre la Guerra de las 3 reinas en este diálogo de Festín de cuervos

"No te imaginas la mitad de lo que está pasando en Desembarco del Rey, cariño. Cersei va de estupidez en estupidez, ayudada por su consejo de ciegos, sordos e imbéciles. Siempre supe que llevaría el reino a la ruina y se autodestruiría, pero no imaginaba que fuera a darse tanta prisa. Es un desastre. Creía que contaría con cuatro o cinco años de tranquilidad para plantar unas cuantas semillas y esperar a que madurasen ciertas frutas, pero ahora... Menos mal que se me da bien medrar en el caos. La poca paz y orden que nos dejaron los cinco reyes no sobrevivirán mucho tiempo a las tres reinas."

Sansa Stark, una reina sin duda alguna

¿Quiénes son las tres reinas de Petyr? Daenerys Targaryen, Myrcella Baratheon, Selyse Baratehon, Margaery Tyrell, Asha Greyjoy, Sansa Stark, Arianne Martell... Acertijos en la oscuridad. Hay hielo y también hay fuego, amor y odio, masculino y femenino... 


La Mano del Rey


PD: dedicado a la Belle Alliance donde Ser Ilyn Payne causa estragos, especialmente en manos de Uri Payne, estratega de altos vuelos.

Alejo Cuervo: un pionero en la Marca Hispanica de la fantasía y la ciencia ficción

Alejo Cuervo: un pionero en la Marca Hispánica de la fantasía y la ciencia ficción (publicada originalmente el 23/12/12)

"El realismo lleva implícito un mensaje muy peligroso: que existe una forma única y correcta de contemplar y entender el mundo. Como contrapartida, los «friquis» (me niego a adoptar la ka) estamos acostumbrados a vivir en territorio metafórico y, para nosotros, es casi automático entender la misma realidad desde distintos puntos de vista."
Alejo Cuervo


Para terminar el año este blog, el autor del cual se encuentra retirado en sus cuarteles de invierno,  tenemos el orgullo y la satisfacción de tener con nosotros a Alejo Cuervo, el editor de George Martin en España, activista social a fuer de librero y empresario pionero en el mundo de los roles y las letras. Un hombre que, como buen héroe, se ha forjado su destino a contracorriente pues Gigamesh empezó siendo un sueño y ahora es una realidad que navega viento a favor en tiempos de crisis. Y todo esto sin renunciar a ser uno mismo y hacer lo que a uno le gusta, que no es poco.
Este blog empezó también como una idea, una chispa de inspiración en medio de una bulliciosa clase de filosfía en un instituto de Igualada, cerca de Barcelona. El autor ha visto como el "dragoncito" ha ido creciendo de mano de las musas y la lectura de los primeros volúmenes de George Martin. Queda mucho por explorar, aunque cada vez menos pues Canción de Fuego y Hielo va alejándose del Logos para sumergirse en el Mito y la fantasía. Y como decía el filósofo Ludwig Wittgenstein de lo que no puede hablarse es mejor callar. Y esto empezó como "terapia y divertimento" y así quiere seguir. Hemos conocido a gente, compartido ideas y puntos de vista, también alguna divergencia, lo cual no puede ser más satisfactorio pues la filosofía es ágora, libertad de opinión o se convierte en dogma, caverna y cárcel del alma.

Feliz Navidad y feliz Saturnalia!!


ENTREVISTA  A  ALEJO CUERVO RIEGER, librero y editor de Ediciones Gigamesh y “descubridor” en España de Canción de Hielo y Fuego de G. Martin

George Martin y Alejo Cuervo
Ante todo le agradecemos su amabilidad y facilidades para esta entrevista para el blog Juego de Tronos y la filosofía que trata de poner en relación la obra de G. Martin con la tradición cultural, literaria y filosófica occidental que va desde el Gilgamesh y la Ilíada hasta la actualidad, pasando por la tradición artúrica o la historia medieval europea y en especial anglosajona. De joven, el autor de este blog acudía a Gigamesh en peregrinación desde la Cataluña profunda para descubrir aquellas novedades que empezaban a acercar el rol y la fantasía a nuestro país, ya fueran en español o en inglés –lingua franca de la fantasía y la ciencia ficción-. Ese era un momento mágico y especial. Un ritual que se repetía una vez al año junto a otros “pioneros” del rol y el friquismo de base.

¿Desde tu posición privilegiada, como profesional y a la vez como aficionado como  valoras, en general, el cambio de la fantasía y la ciencia ficción, el rol y los wargames en España durante los últimos 20 años?

Podría decir, rápido y mal, que ha conquistado el mercado. Lo que antes era una rareza, ahora se ha convertido en referente natural para toda la juventud; hoy en día, el raro es el que no consume estas cosas.

En mi caso, este cambio se ha traducido en una toma de postura más agresiva a la hora de defender las virtudes del fantástico. Antiguamente postulaba que tenía tanto mérito como el realismo, y defendía sus valores ante el menosprecio generalizado que sufría. Ahora digo directamente que el realismo es pernicioso, y lo digo totalmente en serio. El realismo lleva implícito un mensaje muy peligroso: que existe una forma única y correcta de contemplar y entender el mundo. Como contrapartida, los «friquis» (me niego a adoptar la ka) estamos acostumbrados a vivir en territorio metafórico y, para nosotros, es casi automático entender la misma realidad desde distintos puntos de vista. Estamos mejor preparados para enfrentarnos a los conflictos que las personas formadas en los valores del realismo. Habla con cualquier responsable de recursos humanos y te confirmará que los friquis son siempre el personal menos conflictivo y más adaptable a los cambios. Y eso, huelga decirlo, es un valor cada vez más importante en los tiempos que corren.

¿Gigamesh ha visto como la zona de Arc de Triomf y Passeig de Sant Joan se convertía en la “milla de oro” del friquismo barcelonés. En vez de ir a menos habéis ido a más. Como se consigue esto ya que muchas veces los pioneros en un negocio no son los que se llevan la mejor parte?

Bueno, tiene nombre oficial hace tiempo: es el Triángulo Friqui de Barcelona. La diferencia principal que tiene con otras concentraciones friquis de otras ciudades es que en el Triángulo Friqui cada comercio ha optado por una especialización muy marcada, en lugar de intentar vender lo mismo que el vecino. Y por ello, el conjunto ha conseguido ser superior a la suma de las partes. A mí personalmente siempre me ha alegrado ver que abrían nuevos establecimientos en la zona, y espero que no decaiga.

¿Para un editorial como Gigamesh que ha supuesto, en cifras y difusión, un bombazo como ha sido Canción de Hielo y Fuego? ¿Cómo empezó Gigamesh y la editorial?


Ha sido una verdadera locura. Bueno, no: todavía lo es, y todavía estamos intentando adaptarnos. Antes del estreno de la adaptación de la HBO teníamos ya problemas con el crecimiento de ventas de la serie, y cuando se estrenó... las ventas se multiplicaron por diez. En una época en la que no existe financiación para nadie. Tuvimos que encajar ese crecimiento exclusivamente con nuestros propios recursos, que eran muy limitados. Las quejas del mercado fueron épicas, pero creo que en realidad también nos beneficiaron. En la actualidad llevamos vendidos más de un millón de libros de la serie en España, y hemos conseguido que no decaiga la demanda.


"El cubil del Dragón"
Todo empezó con un puesto de venta de libros que conseguí en el mercado de San Antonio durante mis días de estudiante. La librería la fundamos mi ex y yo en 1984, y abrimos con el mismo género que teníamos en el stand de la feria del libro que finalizó el día antes de la apertura... compartiendo el local con mi señora madre, que abrió una tienda de cerámica. Recuerdo que al principio vendíamos más las mañanas de domingo en San Antonio que en la librería durante toda la semana. Fue muy duro, desde luego. El ritmo cambió cuando empezamos con las importaciones y a ofrecer género que no se encontraba en otros comercios. Reformamos el local, nos quedamos con la parte de mi madre y empezamos a crecer a buen ritmo y de forma consistente.

En paralelo a toda esa actividad estuve colaborando con Ediciones Martínez Roca como asesor para fantasía primero y luego también para ciencia ficción, colaboración que llegó a su fin poco después de que la editorial fuese adquirida por Planeta. Un par de años después puse en marcha la línea editorial encargándome de todo desde la librería; los ocho primeros títulos de la colección los produje en solitario, y a partir de ahí entró la primera persona que desempeñó su trabajo específicamente para la editorial y que, a día de hoy, sigue a cargo de la producción.

¿Cómo contempla G. Martin el “monstruo” que ha creado y que le va a sobrevivir?

Emocionado y feliz por el éxito, desde luego, por mucho que también le esté costando copar con algunos aspectos de todo lo que entraña semejante popularidad. Pero creo que lo más importante es lo que tú mismo señalas en la pregunta: es perfectamente consciente de que su obra lo va a sobrevivir y que sus lectores futuros lo juzgarán por la calidad y no por el tiempo que se haya tomado para escribir cada una de las entregas. Siempre esgrime ese argumento para tomárselo con calma y desestimar la presión, y a mí personalmente me parece el mejor de los síntomas.


¿En tu opinión que es lo que hace de CHYF un hito en la literatura fantástica y que haya podido capturar a tanta gente, rompiendo el target natural de los libros de fantasía épica?

Snow y Fantasma en el Muro, uno de los iconos de la saga
Se suman numerosos factores, aparte de la calidad intrínseca de la obra, y desde mi punto de vista hay dos que son especialmente relevantes. Por un lado, la convicción de la escritura: está claro que no menosprecia el género y que se lo toma tanto o más en serio que sus lectores, cuidando todos y cada uno de los detalles. Y por otro, la subversión de expectativas. Cuando empezó con la serie había recabado diez años de experiencia como guionista y productor en Hollywood, que sumaba a todo el oficio adquirido durante su carrera de escritor de ciencia ficción, terror y fantasía. Conoce como nadie todas las convenciones y mecanismos de gratificación de los géneros, los explota a conciencia y, en última instancia, los subvierte, dándoselas con queso al lector. Y eso produce una experiencia endiablada: nunca sabes por dónde te va a salir y, cada vez que logra sorprenderte, te restriega por la cara algún truco del oficio: «No, no pienso dejarte disfrutar con ese recurso tan zafio. Sigue leyendo», parece comunicar después de ponértelo todo patas arriba.

¿Crees que la experiencia de Martin en el cine es lo que ha permitido que haya creado un producto que se ha adaptado como un guante a la televisión o es mérito exclusivo de HBO?


Él explica que acabó harto de Hollywood por la ingente cantidad de trabajo que producía y nunca llegaba a ver la luz, así como de tener que escribir con restricciones de presupuesto. En particular, cuando encaró las novelas, se desahogó adoptando un formato parecido pero sin tener que preocuparse por el presupuesto. El problema fue de otros después, y él es el primero en reconocer todo el mérito de la HBO, que tiene ahora que lidiar con toda esa complejidad nada comedida. Sintonizó de maravilla con los responsables del proyecto y está encantado con ellos, involucrándose con la producción de la serie hasta donde se atreve: el guión de un capítulo por temporada. Y no está mal qué capítulos ha venido eligiendo...

¿Qué piensa Martin del fenómeno en España? Cual es el país, aparte de EEUU, que ha mostrado más fervor por la obra de G. Martin?

Martin se siente especialmente bien acogido en España y su obra funciona, proporcionalmente, mejor aquí que en ningún otro mercado, a veces creo que incluso en su de mercado de origen. Los últimos datos de venta de los que dispongo, que no sé hasta qué punto están actualizados, eran de quince millones de ejemplares vendidos en todo mundo. Un millón de quince para España es una exageración, y no tiene precedentes en el ámbito del fantástico.

Los libros han funcionado especialmente bien en todo el mercado anglosajón, en Alemania y en Brasil, y están arrancando fuerte en México y Argentina. Sospecho que la calidad de las traducciones tiene mucho que ver con los resultados, y es de suponer que  aquí estemos capitalizando todo el mimo de producción que hemos venido volcando en los libros a lo largo de los años y que, de forma consciente o inconsciente, se transmite al lector.


El Papa Alejo, alter ego de
Alejo Cuervo en Fanhunter (Cels Piñol)
¿Tengo entendido que hay ediciones diferentes de CHYF en Latinoamerica. No lo edita Gigamesh para los otros países de habla hispana?

En Latinoamérica los edita Random usando nuestra traducción (y nuestra maqueta), y están muy contentos con los resultados, en particular en México y Argentina, pese a que quedan aún a cierta distancia de los españoles. Me imagino que es consecuencia de que ellos han entrado en esos mercados de la mano de la serie de la HBO, mientras que aquí teníamos una base ya desarrollada de fans activos cuando llegó el estreno. Asimismo se editan, usando nuestra traducción y maqueta, en el propio mercado estadounidense (El home market yanqui en castellano), bajo el sello Vintage, también del grupo Rándom.

¿Es cierta la “leyenda” que Gigamesh compró por solo 4.000 euros los derechos de la obra de Martin (entera) al español? Si es así son los 4.000 euros más rentables de Gigamesh?

Huy, no es exacto, pero algo hay de eso. La negociación se cerró en 5.000 dólares de adelanto para el contrato original de la primera novela. Esa cantidad se paga a cuenta de las ventas, y luego toca liquidar royalties por lo vendido, así que tampoco supuso la bicoca que podría parecer según como se explique. Los derechos que tuvimos que pagar por cada una de las entregas sucesivas crecieron conforme crecieron las expectativas de venta, evidentemente, y en algún caso llegaron a suponer verdaderos problemas de financiación. Con todo, el estreno de la adaptación televisiva ha convertido todos esos números en ridículos, y desde ese punto de vista sí puede decirse que fue un chollo estar embarcado en un negocio de esa magnitud con una inversión previa comparativamente pequeña.

¿En tiempos de crisis galopante, Gigamesh ha encontrado su camino? Que puedes decirle a la juventud para darle ánimos en los tiempos que corren?

Desde luego, no podemos quejarnos. Están cayendo chuzos de punta y a nosotros nos va mejor que nunca. Ahora tenemos medios para planificar estrategias a largo plazo y estamos en ello, aunque vayamos pasito a pasito.

¿Mi consejo para los jóvenes? Primero, que no se dejen tangar, que se sumen a la protesta y a cualquiera de los frentes que se han abierto para poner freno a la estafa que nos aqueja. Nada de agachar la cabeza, que esto es escandaloso. Nos afecta a todos, pero sobre todo a su futuro, y no hay que desfallecer. Toca dar la vara siempre que se pueda y en todo lo que se pueda.

En lo personal y lo profesional, que lo encaren todo como un proceso de aprendizaje permanente y que eviten la toma de decisiones basada en objetivos a corto plazo. En cualquier tipo de actividad, la actitud perfeccionista y la disposición a aprender de los errores acaban siendo siempre lo más rentable.

¿Por último, el Papa Alejo puede contar a alguno de los numerosos lectores del blog cuales son los siguientes planos de “dominación mundial”  de Gigamesh?

Alguna que otra cosa hay, sí. Si encuentro el local adecuado en el Triángulo Friqui, me plantearía muy en serio comprarlo y montar una auténtica gigalibrería con cara y ojos. También estoy estudiando opciones de insumisión fiscal para bloquear el pago de impuestos hasta que dimita el gobierno de Rajoy, que lo que viene haciendo esta gente es el mayor fraude democrático que se ha perpetrado en toda la historia de la Unión Europea. Tengo la mala costumbre de mojarme en todo lo que hago, y la situación que estamos viviendo me subleva. Se van a enterar estos... (Mwahaha!)

¡¡Muchas gracias!!

;)

La Mano del Rey

divendres, 7 de juny del 2019

Reglamento para una liga (Juego de tablero de Juego de Tronos)

Reglamento para una liga (Juego de tablero de Juego de Tronos) 
(artículo publicado originalmente el 7/9/2013)

"A mi hermano le gusta jugar por jugar, pero a mi solo me gusta jugar cuando sé que ganaré"

Doran Martell

El juego de Edge Entertaintment proporciona horas incontables de ocio a los jugadores si encuentran el "tranquillo" al sistema de golpes, contragolpes, azar, faroles y estrategia que proporciona Juego de Tronos , el juego de tablero. Aún así cabe la posibilidad de desmotivar al personal si las partidas no tienen ningún objetivo a largo plazo. El sistema de liguilla para 6 jugadores que proponemos permite jugar ligas al mejor de 6 partidas que dan posibilidades a cada jugador de plantear batalla con cada casa y permiten un sistema competitivo pero que no dura más de un mes si se puede jugar regularmente. La Belle Alliance es un grupo de juego que ha desarrollado estas reglas simples y efectivas para hacer ligas competitivas que permiten alianzas a corto plazo y también puñaladas traperas, con más o menos estilo...

Mace Tyrrell y Walder Frey de la casa Baratheon
El sistema trata de dar a cada jugador puntos al finalizar cada partida de la forma siguiente: 1 por castillo, 2 por fortaleza, 1 por cada punto de suministro ACTUALIZADO al terminar la partida, 1 por cada guarnición de home area capturada y 10 por victoria (7 para el primero y 3 para el segundo en caso de empate a castillos y fortalezas). De manera que un jugador debe cuidar de ganar pero también de saber nadar y guardar la ropa en caso que la partida se ponga difícil y salvar unos puntitos cuando la cosa se tuerce. También cabe la posibilidad de añadir algunas de las misiones de la expansión de Festín de Cuervos para dar aliciente a las partidas, en el modo de juego Belle Alliance, que propone además repartir de forma aleatoria las cartas de casa mezcladas con las de la expansión Danza de Dragones. ¡Toda una fiesta!

El sistema permite jugar 6 partidas, una con cada casa, escogidas de forma aleatoria. Para evitar roces repetidos o alianzas perpetuas con los mismos jugadores hay que tratar de evitar que un jugador repita siempre con la misma persona al lado. Cada grupo puede encontrar formas de hacer el sorteo condicionando las casas a escoger por jugador. Una liga puede ofrecer una clasificación final  tipo: 

  • Jugador 1 73 
  • Jugador 2 61
  • J. 3/J.4 60 
  • Jugador 5 55
  • Jugador 6 30

También pueden realizarse clasificaciones por casas, para comprobar tendencias y estadísticas, pero es evidente que las alianzas también condicionan la partida de cada casa. Una partida final con Stark siendo líder no es lo mismo que ocupando la 4a posición. También puede realizarse un Pichichi de Guarniciones o Home areas (en inglés) para resolver desempates en la clasificación y para dar trofeos de consolación a los jugadores menos afortunados en la liga general. 

El juego así toma dinámicas nuevas y los cuervos (normalmente mensajes de whatsapp) van que da gusto y las alianzas llegan a propiciar jugadas nuevas, temerarias y normalmente mortales pues enfrentarse a 3 casas a la vez es un reto (en el juego de tronos ganas o mueres...). 

El grupo de juego La Belle Alliance ha realizado 3 tipos de ligas:
Jaime Lannister , comandante de la
Casa Stark conquistando
Desembarco del Rey
  1. Classic: jugando con las reglas originales de juego más el sistema de puntos antes mencionado.
  2. Danza de Dragones: con las reglas de la expansión Danza de Dragones más el sistema de puntos mencionado.
  3. La Belle Alliance: despliegue de casas y reglas de juego habituales, EN CAMBIO las cartas de casa son aleatorias (se mezclan las originales más las de las expansiones y cada jugador coge 2 juegos de 4,3,2,2,1,1, 0,  con los que se confeccionará dos mazos que contegan esta misma serie. Cuando agote el primer mazo cogerá el segundo y cuando agote el segundo podrá realizar otro mezclando los de los dos así que pueden planearse estrategias de partida lenta, rápida, combate, defensa, etc.). Las cartas de casa se mezclan dando lugar a combinaciones explosivas y nunca vistas en la partida original y que no permiten tener todo controlado como en la partida classic en que el jugador sabe que el jugador Martell va a salvar la capital jugando la carta de Arianne Martell, por poner un ejemplo. Se pueden condicionar ciertas cartas como Stannis y Davos, o Ramsay y Hediondo para que vayan juntas al elegirse por azar una de las dos.  También cabe la posibilidad de añadir algunas misiones, las más sencillas y no ligadas a ningún territorio en concreto de la expansión A Feast for Crows
    Cartas de misión de A Feast for Crows
    También es posible añadir algunas cartas como Hambruna, o Burden of Power ,entre otras, al mazo I de los eventos. Aunque todo siempre al gusto de los jugadores.  Es hora de las reglas de la casa y de ser creativos y ser consciente que cada cambio le da al juego nuevos matices, ni buenos ni malos sino diferentes. 

!Hagan juego señores!



La Mano del Rey

Los Bolton: el culto sangriento

LOS BOLTON: EL CULTO SANGRIENTO (publicado originalmente el 7/12/2014)

"Todos usamos máscaras, pero llega un momento en el cual no podemos removerlas sin quitar un poco de nuestra propia piel"
F. Nietzsche

Roose Bolton
                En el extremo noreste de Poniente, Bolton es sinónimo de crueldad e inmisericordia. Ni tan solo la Casa Clegane —ahora sabemos que Sandor tiene su corazoncito— lleva a cabo acciones tan reprobables como las de los hombres de Fuerte Terror, la sede de un linaje con un hombre desollado como emblema. Simple y llanamente, los Bolton son los malos de la película, y no será porque no haya donde escoger. Tywin y Cersei son crueles, pero refinados, y si Joffrey es malísimo, no parece que ser genético pues Tommen es muy dulce; Petyr es ambicioso pero no es un serial killer; los Greyjoy viven en un medio muy hostil; los Bolton, en cambio…
                La dinastía Bolton es célebre por el sadismo con que tratan a sus enemigos. Su actual representante, Roose Bolton, es un hábil guerrero que aparenta ser leal a la Casa Stark. Durante los primeros compases de la Guerra de los Cinco Reyes, el hombre de Fuerte Terror, actúa como fiel banderizo de Robb y permite algunas de sus victorias más resonantes. Pero éste aristócrata empieza a vislumbrar la caída en desgracia de los Stark una vez los Lannister se afianzan en Desembarco del Rey con la victoria de Aguasnegras. Roose Bolton, entonces, da un giro decisivo y trama con los Frey y Lord Tywin la destrucción de Robb Stark, que él mismo consuma en la Boda Roja.
La cota de malla de Roosie
Uno de los frames más
suggerentes de la serie
                Lord Bolton ha sido uno de los ocupantes de Harrenhal durante el ciclo de batallas de la Guerra de los Cinco Reyes. Esta fortaleza maldita nos recuerda esa verdad tan antigua y tan turbadora que James George Frazer describió en La Rama Dorada. Los señores sangrientos solo ven periclitar su dominio cuando son sustituidos por alguien peor. Ese alguien peor, en Canción de Hielo y Fuego son los Bolton. Harren el Negro, constructor de Harrenhal, cruel y despiadado, fue aniquilado por los dragones de Aegon el Conquistador. Harrenhal, una vez han muerto los Targaryen, vuelve a ser el escenario de esta ley tan antigua. La fortaleza va cayendo en manos de alguien más cruel y temible que el anterior dominador. Ahí aparece Lord Bolton, con Vargo Hoat haciendo de las suyas. Cuando el norteño se retire para traicionar a Robb Stark llegará Gregor Clegane para vencer y sustituir a Vargo Hoat y a los Titiriteros Sangrientos, a quien aplicará torturas más bestiales aún.
"The Lannister send you regards"
                Desconocemos hasta qué punto la actuación del Bastardo de Bolton ha sido con la complicidad paterna, pero se repite el mecanismo de Frazer en lo que cabe a la sustitución de un rey por el otro. La tradición rígida y feudal de los Stark relevada por la sangrienta invasión de los Greyjoy, a la vez relevada por el más sangriento aún dominio de los Bolton. ¿Será la brutal égida de los Bolton sustituida por el holocausto de los Otros si cruzan el muro?
El paroxismo de la bestialidad que impera en Poniente llega con los Bolton. Si con los Greyjoy llegó el terror al Norte cuando Theon ocupó Invernalia y el Foso Caitlin, ahí se superan los límites de la humanidad una vez Ramsay Nieve destroce a los Hombres del Hierro y se convierta en el dominador de la mitad septentrional de los Siete Reinos.
Typical american joke
¿Y Putin que opina de esto?
                La práctica más repugnante de los Bolton es desollar a los prisioneros. La mantuvieron durante siglos y el advenimiento de Ramsay parece que da un nuevo impulso a las crueldades más características de Fuerte Terror. «Un un hombre desnudo tiene pocos secretos, pero un hombre desollado no tiene ninguno» es una de las frases de Lord Bolton. Roose Bolton manda con mano de hierro su cortijo del Norte, aunque hasta ahora ha estado condicionado por la tutela de los Stark, señores de la zona, y de los que reinan en Desembarco del Rey. Los Bolton son un contrapunto al dominio paternalista de los lobos de Invernalia: su principio de gobierno es la crueldad. Su ley es el terror, una sublimación sangrienta del Leviatán de Hobbes y del rey de Frazer. Solamente con una imposición brutal y acaso con la aplicación de la violencia se puede garantizar el orden. Y en algún momento, mano de seda. Incorporado en la serie por Michael McElhatton, la viva imagen de esta mano de hierro es el propio Roose, con su piel de blanco nuclear (producto del uso de sanguijuelas) y sus ojos vidriosos, que a algunos fans tanto les recuerda a Vladimir Putin. Ciertamente, dos rostros fríos con ojos de color pálido, que dominan tierras gélidas con métodos autoritarios.


                No obstante, Roose Bolton no es un malo unidimensional. Su voluntad de “pacificación” no es abrir las puertas al monopolio de la violencia por parte del poder señorial. Bolton cree firmemente que como señor feudal (con todos los matices para este adjetivo) tiene derecho sobre todo su territorio, pero también el deber de mantenerlo en paz… aunque aplicando los métodos más deleznables. No en vano, su linaje tiene como divisa «nuestras espadas están afiladas» pero Roose recuerda a su hijo la frase «una tierra pacífica, un pueblo tranquilo» y «El poder sabe mejor endulzado por la cortesía». Su sentido del deber es mucho más oscuro que el de Stannis, y quizás es su obligación como señor de Fuerte Terror y su estirpe es la que hace que traicione a Robb Stark puesto que la guerra de este contra los Lannister conducía al Norte a la destrucción. El poder militar y la crueldad, y un ocasional trato afable con los aliados, son los recursos de Lord Bolton, calculador y a veces traicionero. La concomitancia con un monstruo de la Edad Media como Vlad Tepes Drácula no es para nada exagerada. A éste, en Rumanía, se le recuerda aún como cruel, pero eficaz señor de la guerra.
Ramsay Nieve, el bastardo
                El propio Roose tiene una carga muy pesada, su bastardo Ramsay Nieve. Fruto de un “pecado original” —la violación de la mujer de un molinero—, Ramsay crece lejos de su padre que renunció a sacrificarlo porque vio en él «sus ojos». Es en Danza de dragones (ojo, SPOILER) cuando vemos la personalidad de Roose Bolton desde un prisma mucho más trágico. Ramsay, que ha deshonrado la estirpe, es el único pariente que le queda vivo. Su único heredero. Roose perdió a su hijo mayor y teme que Ramsay quizá elimine al que está de camino, en el vientre de una Frey. Lord Bolton tiene una obsesión con el parricidio y quiere evitar derramar la sangre de su sangre y de ahí su drama en no poder controlar al Bastardo. Ramsay Nieve —más tarde legitimado— lleva al límite más repugnante la crueldad  de que siempre han hecho gala los Bolton. Tanta crueldad, que hasta su padre debe pedirle que se detenga. Su hijo es fruto de su crimen y es su propia maldición.
Elizabeth Bathory
                Ramsay —quizá resumen genético y representación metafísica de la maldad de la dinastía— no tiene la sofisticación de su padre. Parece una versión norteña y desbocada de Joffrey, éste sujeto un poco a las convenciones de la corte. El sadismo desaforado de Ramsay podría tener su inspiración el terrible Gilles de Rais (1404-1440), aristócrata francés que después de seguir a Juana de Arco, se encerró en su castillo donde dio rienda suelta a sus tendencias psicóticas, con el asesinato y desmembramiento de centenares de personas, muchos de ellos niños. Un referente para Rais era la crónica de Suetonio Vida de los doce césares, donde se contaban los desmanes de Calígula y Nerón. El asesinato de mujeres jóvenes que practica Ramsay se asemeja quizás más a Elizabeth Báthory, condesa magiar del siglo XVI, que llevó a la muerte a unas 600 chicas con singular sadismo. Joffrey tiene muchos parientes cercanos en la historia real y también en Poniente, un poco más al norte…


Siscu Vilaprinyo
               
               








PD: a Janna @DayneAllyria que lo pidió con insistencia.

Aemon Targaryen

Aemon Targaryen, el mentor del héroe _(artículo original publicado en el 27/8/2015 en el blog Juego de Tronos y la filosofía)

"¿Qué es el honor comparado con el amor de una mujer? ¿Qué es el deber frente a la sensación de un hijo recién nacido en sus brazos... O el recuerdo de una sonrisa entre hermanos? Aire y palabras. Sólo somos humanos, y los dioses nos han creado para el amor. Esa es nuestra gloria y nuestra gran tragedia."
Maestre Aemon


Maestre Aemon
Peter Vaughan en el papel de Aemon 
El maestre Aemon Targaryen fue el tercer hijo del rey Maekar I y Lady Dyanna Dayne. Aemon forjó su cadena e hizo sus votos de maestre a los diecinueve años.  Al momento de su nacimiento, Daeron II tenía cuatro hijos, tres de los cuales tenían hijos; el rey sintió que tener tantos potenciales herederos era peligroso y envió a Aemon a la Ciudadela de Antigua a los nueve o diez años donde éste estudió para ser maestre. Luego de la muerte de Daeron, el maestre Aemon permaneció ejerciendo como maestre en la Ciudadela hasta la muerte de su padre, Cuando acudió a Desembarco del Rey en el año del Gran Consejo. El Consejo del Reino le ofreció el Trono de Hierro, pero lo rechazó debido a sus votos. Se unió a la Guardia de la Noche al ser coronado su hermano menor, el rey Aegon V, para evitar cualquier intento de derrocar al nuevo rey en su favor.
Aemon nunca mostró atisbo de voluntad  de poder alguna, pues es de los pocos que han renunciado al encanto del Trono de Hierro. Fue un hombre prudente, quizás demasiado, que vio a su família en el esplendor y luego en la caída, quizás hasta la extinción. Pero su papel en la saga es clave pues...en el camino de todo héroe siempre aparece la figura del mentor. No es nada nuevo decir que fue Joseph Campbell quien en su ensayo El héroe de las mil caras comparó decenas de mitos de diferentes tradiciones y llegó a establecer lo que se conoce como monomito (o estructura arquetípica del relato épico conocido comunmente y en el argot narrativo como viaje del héroe).
Los trabajos del analista de guiones y estructuras narrativas Cristopher Vogler van más allá del clásico esquema campbelliano, del que tanto partido sacó George Lucas en Star Wars, para enseñarnos una lección que G. R.R. Martin también se sabe muy bien.
         Los arquetipos según Vogler no son tanto una función fija, como creía Platón o como puede deducirse de una versión purista del esquema de Campbell, como una máscara con una función transitoria dentro del relato. El arquetipo ejerce además una función psicológica y a la vez narrativa, aunque puedan ser diferentes. Una mujer, por ejemplo Melisandre, puede ser la figura cambiante, sombra y el mentor del protagonista, en este caso Stannis y a la vez ejercer una función narrativa en otro personaje, probablemente como heraldo o mensajero de Jon Nieve (Azhor Ahai reencarnado). De hecho, en el complejo de Edipo no dejamos de ver una muestra de esta doble faceta que la madre ejerce sobre el niño: protectora, nodriza esforzada y a la vez coacción y limitación del poder del héroe, algo que puede verse en el caso de Aquiles y su madre.  O en el caso de Anakin Skywalker.

Jorge de Burgos, villano magistral, luz y sombra
Aemon Targaryen tiene funciones de Mentor en Jon Nieve y Samwell Tarly, ambos héroes de la saga, a la par que tiene entidad propia como personaje independiente. El hecho de que Aemon  sea ciego es un detalle magnífico y que nos remite a varios "ciegos famosos" y con capacidades para esbozar el futuro. Desde el bardo Homero, el vidente Tiresias, el rey Dhritarashtra del Bhagavad-Gita hindú, los ciegos han tenido un gran papel en la narrativa. No podemos olvidar al Blind Guardian por excelencia: el "entrañable" Jorge de Burgos de El nombre de la rosa, la exitosa novela de Umberto Eco, tan llena de sabiduría y con la que la trama norteña del Muro de HBO tiene algunos parecidos. 
Por ejemplo, el tórrido  y ilegítimo encuentro entre Sam y Gilly (o Eli en los libros) que recuerda al de Adso y la "rosa" cuyo nombra jamás conocimos) entre los muros del convento, una fortaleza gris y sombría donde anidan conspiraciones y intrigas. Hay luz porque hay sombra. Recordemos, Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus (La rosa que era existe ahora sólo de nombre, sólo poseemos nombres desnudos). También hubo una rosa de nombre desconocido en la vida del Maestre Aemon. 
Sam y Gilly, Encuentro con la Diosa II
Adzo y la "rosa", Encuentro con la Diosa I



La identidad el Maestre Aemon es revelada a Jon Nieve en un magnífico encuentro de ambos en Castillo Negro en el capítulo 9 de la primera temporada. Aemon se formó como Maestre de la Ciudadela y se marchó a servir al fin del mundo conocido. Recordemos que desde su posición de hombre la Guardia de la Noche y de Maestre no puede tomar partido en los asuntos de los reinos. Aemon tuvo que ver la caída de su familia desde El Muro, sin poder ir a socorrerles, algo que le torturará hasta el día de su muerte.Se sabe que hubo correspondencia entre el maestre Aemon y Rhaegar Targaryen.  Aemon cuenta como un hombre siempre encuentra momentos en que no puede escoger entre su deber, honor o sentimientos. Todo hombre de la guardia se ve tentado en sus votos almenos una vez en la vida. Aemon fue tentado tres veces segun cuenta. Fíjense en la risa del Maestre Aemon (min 2:03 del vídeo) cuando Jon cuenta que es hijo de Eddard Stark y hermano de Robb Stark, futuro king in the north. Encuentro de Jon Nieve y Aemon Targaryen 

Es un spoiler muy bonito, ironico y deslenguado muy al estilo Martin. Recuerden como Jorge de Burgos blasmava la risa como algo diabólico. Si los hombres rien no tendrán miedo y si no tienen miedo no van a creer. De verdad, miren la escena una y otra vez. Es un momento culminante. Aemon es a la vez heraldo del héroe, sombra de sus temores (pues son almas gemelas que han huido de su destino real) y a la vez mentor. Los arquetipos son máscaras, no funciones fijas. 

Mata al niño y que nazca el hombre



Otra escena memorable es la famosa Kill the boy... En ella Jon recibe la mayor enseñanza: hay que morir para renacer de otra forma, o en otra forma, más cercana a lo que uno es y debe ser. Morir, metafóricamente, permite vivir una vida plena, alcanzar el ser elevado que llevamos dentro (al igual que Aemon alcanzó su categoría de mentor reflexivo y prudente por encima de la de rey mediocre que quizás habría sido). Frodo apuñalado por la hoja de Morgul en la Cima de los Vientos, Harry Poter y Voldemort, Gandalf y el Balrog. ¿Recibirá en sueños Jon Nieve la visita de Perséfone, reina de los muertos, probablemente  en la visión de sus padres explicando su origen (Lyanna, Ashara o quizás a su "padre" Eddard Stark como le prometió antes de despedirse durante la primera temporada) y le será revelado su origen? Let it be fueron las palabras de su espectral madre aparecida en sueños a un Paul McCartney agonizando tras una noche movida y la posterior resaca durante un bache vital. Let it be. Perséfone, reina de los muertos, raptada y forzada por Hades y convertida en su esposa. Melisandre reina de los vivos y de los meurtos...

When I find myself in times of trouble
Mother Mary comes to me
Speaking words of wisdom, let it be
And in my hour of darkness
She is standing right in front of me
Speaking words of wisdom, let it be

  Cabe decir que el personaje de Aemon muere de forma diferente en los libros que en la serie. O mejor dicho en otro lugar, pues en los libros  el nuevo Lord Comandante, Jon Nieve, lo envía a Antigua con Samwell Tarly y la salvaje Elí, quien lleva al hijo recién nacido de Mance Rayder, para poner a salvo de Melisandre toda "sangre real". Jon teme que Melisandre pueda asesinar a Aemon por su "sangre de rey" para usarla en un hechizo.
Sin embargo, el viaje por mar es demasiado duro para un anciano y enferma durante la travesía. En Braavos empeora, por lo que no pueden embarcar hacia Antigua. A menudo su mente desvaría, volviendo a los días de su juventud. Y al oir sobre Daenerys Targaryen y se convence de que ella es el príncipe que fue prometido, ya que la palabra valyria "príncipe" es de género neutral, pudiendo indicar una mujer o un hombre. Un juego de despiste al estilo Martin o puede que Jon sea el hombre, o el no muerto, sacrificado por Daenerys, invirtiendo la leyenda de Azor Ahai. Un guiño feminista un poco rebuscado, pero posible. Con el bardo de New Jersey nunca te puedes fiar.


Podríamos decir que Jon está muerto y que eso lo zanja todo, pero lo que está muerto no puede morir y en la narrativa siempre hay que partir de una concepción dualista del hombre (cuerpo y alma). El discurso del Bhagavad Gita, importante texto sagrado hinduista del siglo II D.C., se inicia en las postrimerías de la batalla de Kurukshetra. Comienza con el príncipe Aryuna, que se encuentra repleto de dudas en pleno campo de batalla. Como Jon Nieve en su encuentro con Aemon. Consciente de que sus enemigos son sus propios parientes, amigos queridos y venerados maestros, Aryuna se dirige a su auriga, Krisna, buscando consejo.
Krisna aconseja a Aryuna con la idea del dharma, es decir, el deber religioso. Comienza con el principio de que el alma es eterna e inmortal. Cualquier muerte en el campo de batalla solo supondría el desprendimiento del cuerpo, pero el alma es permanente. Aryuna no logra entender la naturaleza de las cosas. Su prurito en matar es un impedimento para el correcto dharma. Algo que ya tratamos en el caso de Janos Slynt y Jon. Kill the boy... Esencialmente, Aryuna desea abandonar la batalla sin intervenir; sin embargo, Krisna le advierte que si no interviene, el orden establecido se rompería. And let the man be born.
Fundamentalmente, el Bhagavad Gītā propone que la verdadera iluminación proviene del crecimiento más allá de la identificación con lo temporal del ego, el "yo falso" y el mundo efímero, de modo que uno se identifica con la verdad de la inmortalidad propia, el alma absoluta o atman. Trascender el ego que lleva al Juego de Tronos y luchar la vedadera batalla, la de la Canción de Hielo y Fuego, en un bando u en otro. Culminar la profecía que transformó a Rhaegar Targaryen de niño apocado en guerrero místico. El dragón tiene tres cabezas.


La Mano del Rey
                                    https://es.wikipedia.org/wiki/Bhagavad-g%C4%ABt%C4%81
                                    https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Targaryen